Cine español de calidad. Sí, sí, de verdad
20 películas patrias para disfrutar
Como
habéis podido comprobar,
las últimas películas que he visto en pantalla grande no es que me hayan
llevado al éxtasis precisamente. No quiero olvidarme de lo que se siente
al ver un buen film, así que he estado pensando y se me ha ocurrido
hacer un repaso del mejor cine español de los
últimos 15 años (por eso no están en la lista Mujeres al borde de un ataque de nervios o Tesis, por ejemplo).
Además, según las
predicciones, el próximo estreno de Lo
imposible tiene todas las papeletas para convertirse en el éxito nacional
de la temporada. En blanco y en botella.
Que quede claro que no estoy
diciendo que sean los 20 mejores films españoles desde 1997, que seguro que mas de un@ se me echa al
cuello quejándose porque no he incluido obras maestras como Torrente 3 o Mentiras y gordas (nótese el tono irónico). Simplemente son títulos
que he podido disfrutar y que, en mi opinión, nos permiten tener esperanza en nuestra industria cinematográfica.
Lamentablemente también podríamos hacer una lista de películas horrorosas engendradas dentro de nuestras fronteras. Pero eso en otra ocasión.
Lamentablemente también podríamos hacer una lista de películas horrorosas engendradas dentro de nuestras fronteras. Pero eso en otra ocasión.




Abre los ojos (1997)

Para el recuerdo quedan
escenas como la de una Gran vía madrileña totalmente vacía y el clímax final en
lo alto de la torre Picasso.
Incluso se rodó un espantoso
remake americano con Tom Cruise y Penélope Cruz (de nuevo repitiendo el mismo
papel, pero ganando mucho más). Y no me refiero sólo al plano económico, sino
también al sentimental, pues le sirvió para llevarse al famoso actor al
catre.
El Bola (2000)
Un
dramón social de aquí te
meneo pero de calidad. Muchos piensan que Juan José Ballesta ni siquiera
se
merecía el Goya a Mejor actor revelación porque no estaba actuando, sino
que
estaba siendo él mismo. Y puede que razón no les falte, pero me es
indiferente la verdad. El chaval lo clava y sostiene una propuesta más
que interesante sobre la soledad, la
pérdida de inocencia y la desestructuración familiar.
La Comunidad (2000)
No
soy yo muy fan de Álex de
la Iglesia, pero reconozco que me encantó este relato centrado en una
Carmen
Maura que se dedica a escapar de sus locos vecinos con un maletín lleno
de dinero.El argumento es un poco absurdo e incluso hay momentos
bastante marcianos, pero yo me lo pasé pipa.
Los otros (2001)
Qué decir que no sepamos casi
todos. Es la película española más taquillera de la historia (rodada en inglés, lo cual ayuda un poquito) y una de las más
laureadas. Quizás su única pega fuera que el recuerdo de El sexto sentido estaba muy reciente en el momento de su
estreno.
Fue de las últimas veces que pudimos disfrutar de Nicole Kidman antes de que empezara a convertir su cara en un guiñol.
El otro lado de la cama (2002)
Hacer
una comedia no es nada
fácil. Y si es un musical, menos. Pero los planetas se alinearon y
surgió esta simpática historia sobre los líos de cama de dos parejas.
Hasta Guillermo Toledo está acertado.
Fue un bombazo
hace ya diez años y tuvo una secuela de la que ya nadie se acuerda.
Mi vida sin mí (2003)
Otro caso de cine español
rodado en inglés. Isabel Coixet se apunta un tanto con esta triste historia
sobre una mujer un poco desgraciada que para más inri recibe la noticia de que
le queda poco tiempo de vida. Aunque resulte paradójico, a partir de ese
momento empezará a disfrutar de su existencia.
Te doy mis ojos (2003)

Mar adentro (2004)

“¡Gracias!"
es lo que
debió de pensar Belén Rueda ante el éxito de esta propuesta, pues supuso
el
principio del fin de su participación en Los Serrano. Y eso que a mí me
gustaba
aquella serie,a pesar de tener a Verónica Sánchez y Fran Perea en su
reparto. Ahora que lo pienso, nos colaron las relaciones entre
hermanastros como si fueran lo más normal del mundo.
Princesas (2005)

Puede que por películas como
ésta, el público acuse al cine español de tratar siempre los mismos temas. Pero
si todas lo hicieran como lo hace Princesas,
no habría ningún problema.
El método (2006)
Basada en una obra teatral,
cuenta con un reparto de lujo encabezado por Eduardo Noriega. Quizás no sea la
película más intensa de la historia ni la más emocionante, pero hay algo en
ella que te engancha.
Eso sí, el toque español no le falta, porque ya me dirás tu si es realista acabar practicando sexo en un proceso de selección.
Azul oscuro casi negro (2006)
Sexo,
problemas familiares, drogas, drama social... lo mismo de siempre
pensarán los detractores del cine español. No os voy a decir que no,
pero en esta ocasión merece la pena, y mucho.
El laberinto del Fauno (2006)
Ayudado por los yanquis y los
mexicanos, Guillermo del Toro ubica esta fantasía en la guerra civil española,
así que nos apuntamos este éxito, que para eso también pusimos pasta y los
actores son de nuestra tierra.
Te puede gustar más o menos,
pero es de visión obligada.
Volver (2006)

Grescas aparte, Penélope Cruz
está estupenda. Sigo sin entender porqué tiene tan pocos seguidores en España.
El orfanato (2007)
Ya quisieran muchos conseguir el éxito con su primera película como lo hizo J. Antonio Bayona con El orfanato. Aunque todo es más fácil si Guillermo del Toro produce y Belén Rueda pone su rostro después de su Goya por Mar adentro.
Mataharis (2007)
Obra muy desconocida de la filmografía
de Icíar Bollaín, pero no por ello menos buena. Nos cuenta la vida de tres
mujeres que se ganan el pan como detective privado y de los problemas que les
afectan, mostrándonos las cosas que no han sido capaces de descubrir en su
entorno personal.
Celda 211 (2009)

Enterrado (2010)
Toda la trama tiene lugar
bajo tierra, dentro de una caja de madera. Menuda chorrada ¿no?. Pues si la incluyo en esta lista será por algo.
Mientras Duermes (2011)

Katmandú: un espejo en el cielo (2012)
El último largometraje de
Icíar Bollaín nos descubre a una sensacional Verónica Echegui enfrascada en una
odisea en tierras nepalíes para lograr que los niños del lugar tengan una
eduación. Obligado verla en versión original.
Grupo 7 (2012)
No seáis malos. Dadle una
oportunidad a Mario Casas. De verdad que da la talla en esta ocasión. Ahora no
recuerdo si se quita la camiseta, pero si lo hace seguro que es por alguna
razón de peso.
Grupo 7 es el periplo de cuatro policías por limpiar las calles de Sevilla en los años anteriores a la Expo
92.
Hasta aquí este recordatorio de algunos de los títulos claves del cine español moderno. ¡Se aceptan propuestas!.
El Milagro de P.Tinto!!
ResponderEliminarcierto!!! que peliculon!!!!! muy buena!
ResponderEliminarTienes que ver Sexykiller!
ResponderEliminarAis Diegoteee!!!.. me encantó tu post... eso si, faltan muchass!! pero claro, en 20 pelis es muy dificil!!... Donde está Medem?? sé que piensas en habitacion en roma cuando te digo medem, pero por favor "lucia y el sexo" y en especial "los amantes del circulo polar" son peliculas imprescindibles!!
ResponderEliminarMe sorprendió gratamente que pusieras a la Coixet! ;)
la verdad que de lucia y el sexo no me acuerdo, y llos amantes no la he visto, pero si me la recomiendas, la vere!!!
ResponderEliminarCiertamente la mayoria son muy buenas, y otras no las he visto, las tengo en lista, pero la del Laberinto del Fauno no me convence del todo.
ResponderEliminarYo podría también "Mujeres al borde de un ataque de nervios" de Pedro Almodóvar y también "El día de la bestia" peliculote de ALex de la Iglesia.
De verdad esas hay que verlas para apreciar el cine español.